SISTEMAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAIDAS
Sistemas de protección
individual contra caídas
|
|
|
A. Sistema de retención
Sistema de protección contra caídas que evita que el
usuario alcance zonas donde existe el riesgo de caídas de altura
Este sistema consiste en impedir que el trabajador alcance una
zona que presente un riesgo de caída.
No es un sistema pensado para detener caídas sino para
prevenirlas. Será la primera opción a tener en cuenta. Una cubierta sin
barandilla ni peto sería un buen ejemplo.
Para ello será necesario, como mínimo, el uso de un cinturón
de sujeción (UNE-EN 358, aunque es recomendable complementar este dispositivo
de prensión del cuerpo con un arnés anticaídas) y un elemento de amarre fijo
(UNE-EN 354) o regulable (UNE-EN 358) además del correspondiente dispositivo
de anclaje
|
|
B. Sistema de sujeción
Sistema de protección contra caídas que permite al usuario
trabajar en tensión o suspensión de forma que se previene una caída.
Cuando el trabajo no pueda ser ejecutado utilizando un sistema
de retención (situaciones en las que sea necesario acceder a una zona con
riesgo de caída), se valorará la utilización de un sistema de sujeción.
Un ejemplo sería trabajar sobre un tejado inclinado o una
estructura metálica tipo torre de telecomunicaciones. En este caso será
necesario asegurarse mediante un sistema de sujeción que deje al trabajador
con las manos libres y aporte sujeción en el puesto de trabajo.
Dependiendo de la altura o de la inclinación de la superficie
de trabajo se deberá valorar la necesidad de completar este sistema con un
sistema anticaídas.
|
|
|
|
C. Sistema de acceso mediante
cuerda
Sistema de protección contra
caídas que permite al usuario acceder o salir al usuario del lugar de trabajo
de manera que se previene o detiene una caída libre mediante el uso de una
línea de trabajo y una línea de seguridad conectadas por separado a puntos de
anclaje fiables.
|
Normas técnicas [ISO, UNE y UNE-EN]
|
|
Una norma
técnica es un documento escrito y de aplicación
voluntaria que establece especificaciones técnicas, en forma de requisitos y
características, que han de cumplir determinados productos, procesos y
servicios para asegurar su aptitud para el uso, seguridad, protección,
etc. Reflejan los resultados de la experiencia y del desarrollo
tecnológico, son elaboras por consenso de todas las partes interesadas
(fabricantes, administraciones, centros de investigación, asociaciones
profesionales, consumidores y usuarios...) y aprobadas por organismos
reconocidos.
|
|
Normas ISO: International
Organization for Standarization, de carácter internacional.
Normas EN: Norma
europea, aprobada por algún organismo de normalización europeo como el CEN,
CENELEC, ETSI.
Normas UNE: Una
norma española, emitida por AENOR.
|
|
A efecto de la aptitud para su uso en seguridad y protección,
los sistemas de protección contra caídas están sujetos a normas que, en cada
caso, establecen requisitos y características que han de cumplir.
|
|
EN 363:2009 Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de
protección individual contra caídas.
|
En trabajos en altura, se utiliza el término genérico “arnés” para referirse a un conjunto de
cintas de material textil que envuelve el cuerpo del usuario y permite la conexión
de diferentes equipos.
En realidad el arnés es un dispositivo de prensión del cuerpo, pero no es el único, existen otros dispositivos de
prensión del cuerpo que no pueden denominarse arneses, como por ejemplo los
cinturones de
sujeción/retención y los lazos de salvamento.
Trabajar en altura utilizando sistemas de protección individual contra
caídas implica el uso de tres elementos bien diferenciados: un dispositivo de anclaje, un
dispositivo de prensión del cuerpo y un subsistema de conexión que una ambos.
|
EN 358: Dispositivo de prensión que rodea el cuerpo por la cintura.
|
Los equipos bajo esta norma tienen una doble función:
Evitar que el usuario alcance una zona que presente un riesgo de caída. Esto se consigue limitando la
longitud del elemento de conexión.
Mantener al usuario posicionado en el punto de operación. Un ejemplo sería trabajar sobre un tejado
inclinado o una estructura metálica.
Por supuesto, estos
equipos no han sido diseñados para detener una caída sino para prevenirla.
|
EN 813: Conjunto de bandas, herrajes, hebillas u otros elementos que,
formando un cinturón con un punto de enganche bajo, unido a sendos soportes
que rodean cada pierna, permite sostener el cuerpo de una persona consciente
en posición sentada.
|
Se trata de uno de los componentes de un sistema de retención/sujeción. Estos sistemas tienen como función,
por un lado, permitir al usuario conectar los equipos que necesite para
acceder en descenso y ascenso al lugar de trabajo y, por otro, sujetarle
durante la realización del trabajo.
Están formados por un cinturón con enganche ventral y dos perneras permitiendo que una persona
consciente se pueda mantener sentada si está suspendida de ese anclaje
ventral. Este tipo de arnés no está diseñado para detener una caída, pero sí puede formar parte de un arnés anticaídas
si lleva incorporados tirantes con elementos de enganche anticaídas con
norma EN 361.
|
EN 361: componente de un sistema anticaídas constituido por un
dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas.
|
El arnés anticaídas es con toda probabilidad el dispositivo de prensión del
cuerpo más utilizado y, en consecuencia, el que registra mayores incidencias y dudas en
cuanto a su uso.
Su función no es otra que la de detener una caída.Debe obligatoriamente incorporar un punto de enganche
metálico o textil que puede estar situado en la parte delantera del cuerpo, a la
altura del esternón (anilla esternal), en la zona dorsal (anilla dorsal) o
bien en uno o en ambos tirantes (anillas laterales).
Estos elementos de enganche, destinados a conectar un subsistema de conexión anticaídas
exclusivamente (tambor retráctil, equipo de marre con absorbedor o anticaídas deslizante
sobre línea vertical rígida/flexible), deben estar marcados con una “A” y tener una resistencia de al
menos 15 KN.
Algunos diseños de anclaje esternal requieren unir dos elementos (anillas o bagas de cinta) para
formar un único punto de enganche. En este caso, los fabricantes lo suelen
marcar con la indicación “A/2” en cada una de
las anilla o bagas para indicar que no constituyen por sí solas un punto de enganche suficiente.
|
Arnés integral – EN 358 – 361 – 813
|
Este tipo de arnés es en realidad la unión de los tres dispositivos en un único equipo: cinturón de
sujeción/retención + arnés de asiento + arnés anticaídas. Es el equipo más adecuado para realizar trabajos que
requieran el uso de t´cnicas de acceso mediante cuerdas (trabajos
verticales).
La mayoría de los modelos incorporan un mínimo de cinco puntos de enganche: una anilla ventral (EN 813/358), dos
anillas laterales (EN 358), una anilla esternal y otra dorsal (ambas EN 361).
La utilización de las diferentes anillas sigue un patrón de uso perfectamente lógico que puede resumirse de la
siguiente manera: los puntos de enganche situados por debajo del centro de gravedad del cuerpo (es decir en el
cinturón del equipo) se usarán para conectar equipos de posicionamiento (no destinados a detener caídas),
mientras que las anillas situadas por encima del centro de gravedad se utilizarán para conectar
equipos anticaídas, es decir, destinados a detener caídas.
Algunos de los equipos que pueden conectarse en las anillas de
posicionamiento son, por ejemplo, un equipo de amarre sin absorbedor, un descensor para
trabajos verticales, o un equipo de amarre regulable.
En cuanto a los equipos compatibles con las anillas anticaídas (recuerda, aquellas marcadas con la letra
“A”) son únicamente
3: todos aquellos
bajo norma EN 360, EN 355 y EN 353.1/2, o lo que es lo mismo, dispositivos
retráctiles, equipos de amarre con absorbedor de energía, y dispositivos
deslizante sobre líneas de anclaje verticales rígidas flexibles (líneas de
vida verticales) respectivamente.
|
Equipo
|
Sistema de protección
|
Tipo de protección
|
Equipos compatibles
|
Cinturón de sujeción/retención
|
Sujeción/retención
|
Prevención
|
EN 354, EN 358
|
Arnés de asiento
|
Sujeción/retención/acceso mediante cuerda*
|
Prevención
|
EN 354,
EN 358,
EN 12841C
|
Arnés anticaídas
|
Anticaídas
|
Detención
|
EN 360,
EN 355,
EN 353.1/2
|
Arnés integral
|
Sujeción/retención/acceso mediante cuerda,
anticaídas
|
Prevención/detención
|
EN 354,
EN 358,
EN 12841 A/B/C,
EN 360,
EN 355,
EN 353.1/2
|
Lazo/arnés de salvamento
|
Rescate
|
Prevención
|
N/A
|
Hola, somos de la empresa Ecovertical.es , enhorabuena por tu blog!!
ResponderEliminar