TÉCNICAS DE PROTECCIÓN, PROTECCIONES COLECTIVAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - EPIs

  TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
Las técnicas de Protección, aunque son consideradas como técnicas activas, dado que se realizan con carácter previo a la materialización del riesgo, tienen como objetivo fundamental actuar únicamente sobre las consecuencias, bien minimizándolas o incluso eliminándolas. Es complementaria a las técnicas de prevención.
Estas técnicas pueden ser:

- Técnicas de protección colectiva (Medios de protección colectiva)
- Técnicas de protección individual (Equipos de protección individual)
MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Las técnicas de protección colectiva son aquellas que protegen a los trabajadores de una forma general, es decir que eliminan o reducen las consecuencias de un riesgo que afecta a un número determinado de trabajadores.
Siempre tienen preferencia de aplicación, sobre las protecciones individuales, así lo especifica el apartado h del artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Dicho de otra manera, una vez adoptadas las medidas de protección colectiva que sean oportunas, de manera complementaria a estas, se pueden utilizar las medidas de protección individual.
Como ejemplos de protecciones colectivas tenemos entre otras: barandillas de seguridad, andamios, vallado perimetral de zonas de trabajo, sistemas de ventilación, las protecciones y resguardos en máquinas y equipos de trabajo en conformidad con el Real Decreto 1215/1997, barreras de protección acústica, etc.
Las protecciones colectivas más utilizadas en las obras de edificación son:
Redes de seguridad
Barandillas de protección (SPPB)
Tapas de madera y mallazo
Pasarelas
Plataformas de carga y descarga de materiales
Aunque también hay otras de igual importancia:
Vallado de obra
Barreras antiruido y térmicas
Sistemas de ventilación y extracción localizada
Medos auxiliares (Andamios y entibaciones)
Resguardos de máquinas
Barandillas de seguridad (Sistema provisional de protección de borde –SPPB)

Las barandillas deben contar con pasamanos, listón intermedio y rodapié. Se colocarán cuando haya riesgo de caídas de más de 2 metros.
La altura mínima de la barandilla ha de ser de 90 cm.
Deben tener resistencia suficiente (150 kg por metro lineal).
REDES DE SEGURIDAD
Su objeto es  Impedir la caída de personas u objetos a distintos niveles, y cuando esto no sea posible, limitar la caída de personas y objetos.
Red tipo tenis

Protege los bordes de los forjados diáfanos.
Las hay para cubrir íntegramente el hueco o para ser utilizada a manera de barandilla.
Se coloca sujeta por una cuerda perimetral
Altura mínima 1,25m, dos cuerdas del mismo material 12mm de diámetro, una en su parte superior y otra en la inferior, atadas a los pilares para que quede tensa.
Soporta en el centro un esfuerzo de hasta 150 Kg.
Red con soporte tipo horca

Sirven para impedir la caída únicamente en la planta inferior mientras que en la superior sólo limitan la caída.
La dimensión más adecuada 6x6m.
La malla debe ser cuadrada, no de rombo (producen efecto “acordeón”).
Red horizontal tipo bandeja

Protegen contra las caídas de altura de personas y objetos.
Red horizontal tipo “S”

Se utilizan para proteger a los trabajadores que realicen trabajos en cubiertas.
Son fijadas a la estructura con ayuda de plataformas elevadoras, cuerpos de andamio, etc.
Redes horizontales

Sirven para evitar la caída de operarios y materiales por los huecos de los forjados.
Las cuerdas laterales deberán estar sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.
Red bajo forjado

Se utilizan para proteger a los trabajadores de la caída de altura cuando se realizan trabajos de encofrado de losa.
Debe prohibirse el tránsito de trabajadores por entre los puntales.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)
Las técnicas de protección individual son aquellas que sirven para proteger a un trabajador de forma individual o particular, es decir eliminan o reducen las consecuencias de un riesgo que afectan a un solo trabajador. Se basan en el empleo de EPIs, Equipos de Protección Individual, cuya definición, uso y mantenimiento se regula a través del Real Decreto 773/1997.
Este tipo de equipos son la última barrera entre la persona y el riesgo y hay que tener claro, como ya hemos dicho, que no eliminan el riesgo, simplemente minimizan o controlan sus consecuencias.
Como ejemplos de equipos de protección individual tenemos entre otros: calzado de seguridad, casco, arnés anti-caída, mascarillas filtrantes, guantes, etc.
No se incluyen por tanto, en este apartado, las prendas de trabajo que no estén específicamente destinadas a proteger la integridad física del trabajador (como por ejemplo los monos de trabajo) ni los equipos de los servicio de socorro y salvamento, de las fuerzas de seguridad del estado, etc...
¿POR QUÉ UTILIZAR EPIs?
Es el complemento o recurso ante los riesgos que se hayan detectado y no se puedan haber evitado mediante protección colectiva.
La responsabilidad del uso de un equipo de protección individual corresponde:
Empresario: debe conocer los riesgos existentes en su empresa y en base a ellos proporcionar a los trabajadores afectados las protecciones que mejor se adapten a los riesgos inherentes al puesto de trabajo y a las necesidades de los trabajadores, así como velar porque los trabajadores utilicen dichas protecciones.
Para que el trabajador tenga la obligación de usar los EPI´s la empresa ha de informar y si es necesario formar a los trabajadores respecto a la utilización de los mismos: Instrucciones sobre su uso. Cuándo ha de usarse. De qué riesgos protege. Cuándo ha de renovarse un EPI.
Trabajador: deben ser conscientes de que su mejor herramienta de trabajo es su salud, y cuando se proporcionan los equipos de protección es en base a unos riesgos determinados que pueden afectarles de manera importante.
CLASIFICACIÓN DE EPIs
Los EPIs  pueden ser de:
Categoría 1: Para riesgos mínimos,
Categoría 2: Para riesgos moderados, no mortales y, 
Categoría 3: Para riesgos graves e irreversibles
Categoría 1 Agresiones mecánicas superficiales. Ropa (contra efectos atmosféricos, detergentes o soluciones diluidas poco nocivas) manipulación de piezas a menos de 50ºC. Pequeños choques y vibraciones no vitales ni irreversibles.
Autocertificadas por el proveedor.
Categoría 2 Ropa mecánica (contra el calor y el fuego en la industria, para soldadores, de protección frente a motosierras, contra el frío, de señalización de alta visibilidad)
Certificadas por el organismo notificado y competente de la CE.
Categoría 3 Para utilización en áreas de grave riesgo para la integridad y la salud: ropa de protección química, protección contra el frío por debajo de los -50ºC, ropa de bomberos, protección respiratoria aislante de la atmósfera, aislante frente a la alta tensión.
Certificadas por el organismo competente de la CE., producido por fabricante certificado y auditado anualmente.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS EPIs
a)      Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.
b)      Grado de protección que ofrece el equipo frente a esa situación.
c)       Evitar que el EPI interfiera en el proceso productivo.
d)      Contemplar la posible coexistencia de riesgos simultáneos.

LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - EPIs
Arnés anticaída

Proporciona protección frente al riesgo de caídas de altura, restringiendo el posicionamiento, permite desplazamientos.
Los componentes intercambiables para su funcionamiento tienen que ser exclusivos de él.
Protección de cabeza, manos y pies

El casco, los guantes y las botas deben ser adecuados a la actividad que se realiza. Deben contar con marcado “CE” e instrucciones del fabricante.
Protectores de la cabeza (casco).
Protectores de manos y brazos (guantes, manoplas, mitones, dediles, manguitos). Los Guantes deben ser adecuados: resistentes en trabajos con esfuerzo o manipulación de objetos con filos cortantes o con rebaba. Guantes que no disminuyan la sensibilidad táctil en trabajos que exigen cierta minuciosidad.
Protectores de pies y piernas (calzado de seguridad). Dependiendo del puesto de trabajo puede ser necesario usar bota o zapato. En trabajos con carga de pesos es mejor la bota de media caña.
Debe adaptarse perfectamente a la anatomía de la persona que usa el EPI.
No deben tener reducida su eficacia protectora, por ejemplo: guantes de seguridad rotos.
Protección de ojos

Protectores de los ojos y de la cara (pantallas y gafas).
No debe generar nuevos riesgos, por ejemplo, reducción de la capacidad visual, no ajustarse o presionar la cabeza de la persona que usa el EPI.
Los riesgos a los que se exponen los trabajadores, son múltiples y, por tanto, exigen de la utilización simultánea de varios equipos de protección individual. Éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con los riesgos correspondientes.
Protección auditiva

Protectores auditivos (tapones y orejeras).
No debe generar nuevos riesgos, por ejemplo, reducción de la capacidad auditiva de la persona que usa el EPI.
No deben tener reducida su eficacia protectora, por ejemplo: protectores auditivos sucios.
El uso de las protecciones auditivas debe ceñirse al espacio de acción del riesgo, no se debe utilizar durante toda la jornada laboral porque limita la capacidad de comunicación y genera aislamiento e incomunicación del trabajador o trabajadora.
Protección respiratoria

Protectores de vías respiratorias (mascarillas).
No debe generar nuevos riesgos, por ejemplo, reducción de la capacidad respiratoria de la persona que usa el EPI.
En su utilización debe tenerse cuidado con los peligros para la salud que una mala higiene del EPI puede generar, por ejemplo: una mascarilla con suciedad o residuos nocivos por las condiciones del entorno o por el contacto con los labios o vías respiratorias de la persona que lo utiliza: No debe compartirse su uso.
Protección de tronco y abdomen

Protectores del tronco y el abdomen (Cinturones y fajas).
La integración e implantación efectiva de las técnicas activas, las de prevención y las de protección, es una de las bases de éxito de cualquier política de Gestión de Riesgos Laborales, en cualquier empresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAIDAS

LOS TRABAJOS EN ALTURA EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. DEFINICIONES y NORMATIVA